PRODUCTOS NATURALES PARA TRATAR LOS SÍNTOMAS LEVES ASOCIADOS AL COVID-19.

La llegada de la sexta ola unida a la variante Ómicron ha supuesto un incremento descontrolado de los casos positivos de COVID en España. A continuación hablaremos sobre algunos de los remedios naturales para tratar fiebre, tos, mocos, dolor de cabeza o malestar general asociados a enfermedades respiratorias infecciosas.

Lista de productos naturales posiblemente eficaces para tratar algunos de los síntomas LEVES más comunes del COVID (fiebre, tos, mocos, malestar o dolor):  

PROPÓLEO: es una mezcla resinosa obtenida por las abejas de las yemas de los árboles y que usan como sellante para la construcción de sus colmenas. En términos de medicina natural tiene propiedades antisépticas y fungicidas. Ideal para tratar afecciones de garganta.

PYCNOGENOL: es el extracto de la corteza del pino marítimo francés (Pinus pinaster). Aunque destaca por su larga lista de propiedades las que aquí nos interesan son sus funciones antivirales y antimicrobianas.

N-ACETIL-CISTEÍNA (NAC): Es una forma modificada del aminoácido L-Cisteína. Los aminoácidos son utilizados por el cuerpo para construir proteínas. Las proteínas son indispensables para la formación de las células, estando también vinculadas con la estructura bioquímica de las hormonas, las enzimas, los neurotransmisores y los anticuerpos. Además es un agente mucolítico que disminuye la viscosidad de las secreciones mucosas, fluidificando el moco sin aumentar su volumen, a la vez que activa el epitelio ciliado, con lo que favorece la expectoración y la normalización de la función mucociliar.

VITAMINA C (Ácido ascórbico, ácido dehidroascórbico), potente antioxidante. Naturalmente presente en frutas y verduras como: fresas, tomates, pimientos, kiwis, etc.

A este respecto indicar que dentro de toda la variedad que hay en el mercado, si hay que suplementarla, mejor hacerlo con Vitamina C Liposomada, Vitamina C no ácida o Vitamina C de Liberación Prolongada.

ZINC La información de una revisión por expertos sobre los suplementos de zinc mostró que cuando se toma durante al menos 5 meses, el zinc puede reducir el riesgo de enfermarse de resfriado común. Por otro lado, empezar a tomar suplementos de zinc al cabo de 24 horas después de que los síntomas del resfriado empiezan puede reducir su duración y hacer que estos sean menos intensos[i].

VITAMINA D3 (Ergocalciferol). Entre sus funciones principales destacan ayudar a absorber el calcio y el fósforo en el intestino y, además, es fundamental para el buen funcionamiento del sistema inmunitario.

Según afirma un reciente artículo “hubo algunos estudios que proporcionaron evidencia directa sobre las asociaciones entre el zinc, el selenio y la vitamina D, y COVID-19. El suministro adecuado de zinc, selenio y vitamina D es esencial para la resistencia a infecciones virales, la función inmunológica y la reducción de la inflamación”.[ii]

Fuentes naturales de Vitamina D son la leche, el huevo, queso, salmón, etc.

REISHI (Ganoderma Lucidum). Ayuda a combatir síntomas asociados al estrés y a otros trastornos del sistema inmunitario, así como para potenciar las defensas.

SAUCE (Salix Alba). La corteza de Sauce contiene una sustancia química llamada salicina, que es similar a la aspirina. Tiene efectos reductores del dolor y la fiebre en el cuerpo.

SAUCO (Sambucus).Supone una excelente ayuda contra las afecciones respiratorias

Nombres comerciales bajo los que se pueden encontrar algunos de estos remedios naturales:

  1. PROPOLVIT de Marnys (Jalea Real, Propóleo, Equinácea y Vitamina C).
https://herbolariodulcemaria.com/2×1-propolvit-20-viales-vitahelp-vitamina-c-zinc-60-capsulas-marnys-2054.html

2. PROPOLVIT DEFENS de Marnys (Jalea Real, Propóleo, Calostro, Shiitake, Reishi y Vitamina B6).

https://herbolariodulcemaria.com/propolvit-defens-20-viales-marnys-270.html

3. RESET CV de Laboratorios Nale

https://herbolariodulcemaria.com/oferta-reset-cv-75-capsulas-vegetales-de-nale–2164.html

4. SYNER FRED 20 STICKS de Syner Vital (N-acetil -l Cisteína, Sauce, Própolis, Escaramujo, Vitamina C, Drosera 100 mg, Quercetina).

https://herbolariodulcemaria.com/syner-fred-20-stick-synervital-1654.html

5. HERBETOM 2 PULM 250/500 ml de Bioserum (Saúco, Aloe Vera, Tomillo, Eucalipto, Pino y Llantén).

https://herbolariodulcemaria.com/herbetom-2-pulmonar-puim-250-ml-bioserum-laboratorios-1097.html

Otros consejos sencillos, pero no menos importantes, son: beber suficiente líquido (sobre todo en casos de mucosidad excesiva), lavados nasales con agua de mar y el uso de humidificadores (en caso de ambientes secos o con calefacción).


[i] https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002416.html

[ii] Alexander J, Tinkov A, Strand TA, Alehagen U, Skalny A, Aaseth J. Early Nutritional Interventions with Zinc, Selenium and Vitamin D for Raising Anti-Viral Resistance Against Progressive COVID-19. Nutrients. 2020 Aug 7;12(8):2358. doi: 10.3390/nu12082358. PMID: 32784601; PMCID: PMC7468884.

QUÉ CAUSA LA PSORIASIS Y CÓMO ALIVIAR SUS SÍNTOMAS DE FORMA NATURAL

Estudios han demostrado niveles más altos de Cadmio en sangre en pacientes con psoriasis grave en comparación con la población general © GETTY IMAGES/JUPITERIMAGES/PHOTOS.COM/THINKSTOCK

¿Qué es la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad crónica de origen autoinmune y con un importante componente hereditario caracterizado por la descamación y enrojecimiento de la piel, en algunas casos pueden aparecer “escamas de un color blanquecino plateado”. La psoriasis afecta en mayor medida a las zonas y pliegues corporales de mayor roce o contacto, como pueden ser: codos, rodillas, cuero cabelludo o manos, entre otros.  

¿Qué enfermedades y aspectos podrían estar relacionadas con la psoriasis?

Aunque, como hemos dicho antes, puede haber una predisposición a padecerla hay factores que afectan negativamente al desarrollo y empeoramiento de la psoriasis, entre ellos:

1. Estrés.

2. Contaminantes presentes en el aire. El cadmio es uno de los contaminantes del aire que afectan al cuadro clínico de la psoriasis. Se ha demostrado que los pacientes con psoriasis grave tenían mayor cantidad de cadmio en sangre en comparación con la población general.

3. Exposición al sol, parece ser que la exposición a los rayos UV puede agravar los casos de psoriasis.

4. Algunos fármacos que presuntamente podrían agravar los episodios de psoriasis son: el litio, los betabloqueantes o algunos medicamentos para tratar la malaria.

5. Infecciones, pueden aparecer episodios de psoriasis tras infecciones por estreptococo y estafilococos.

6. Diabetes

7. Obesidad

8. Consumo de tabaco y alcohol

¿Cómo podemos tratarla desde el punto de vista de la dieta?

Algunas de las recomendaciones nutricionales en casos de psoriasis incluye las siguientes pautas:

1. Aumentar en la dieta la presencia de vegetales, pescados azules, aceites vegetales de primera presión en frío, cereales integrales, frutos secos, frutas y siendo más específicos el limón y el pomelo.

2. Disminuir el consumo de harinas refinadas, carnes rojas y lácteos.  

En el apartado de las plantas medicinales para el tratamiento de la psoriasis tenemos, por vía externa el aceite de hipérico y el aceite de lino. Por vía interna se recomiendan las infusiones de Herniaria y/o Zarzaparilla, las cápsulas o comprimidos de Calaguala y las perlas de Onagra.

En general, para el tratamiento natural de la psoriasis se recomiendan las plantas ricas en saponinas; aunque no se sabe con exactitud estos principios activos podrían tener un efecto antiinflamatorio.

Por otro lado, profundizando en la suplementación sería adecuado incluir minerales como el Selenio, el Zinc, Manganeso y Vitaminas del grupo B, todo ello enfocado a reparar la piel y garantizar un aporte suficiente de antioxidantes mediante la alimentación.

Fuentes principales:

1. Kamiya, K., Kishimoto, M., Sugai, J., Komine, M., & Ohtsuki, M. (2019). Risk Factors for the Development of Psoriasis. International journal of molecular sciences20(18), 4347. https://doi.org/10.3390/ijms20184347

2. Liaw F.Y., Chen W.L., Kao T.W., Chang Y.W., Huang C.F. Exploring the link between cadmium and psoriasis in a nationally representative sample. Sci. Rep. 2017;7:1723. doi: 10.1038/s41598-017-01827-9.

3. http://www.sietes.org/buscar/cita/75813

POR QUÉ SE FORMAN LOS CÁLCULOS RENALES Y CÓMO EVITARLOS

Los cálculos o piedras renales no son otra cosa que acumulaciones de sales minerales, compuestas principalmente de calcio y que se pueden localizar en cualquier parte del tracto urinario, pero siguen estando más presentes en los riñones.

Los cálculos o piedras renales no son otra cosa que acumulaciones de sales minerales, compuestas principalmente de calcio y que se pueden localizar en cualquier parte del tracto urinario, pero siguen estando más presentes en los riñones.

Por sexos, se dice que es más frecuente que lo sufran hombres; y por edades, lo más habitual es que sea en personas de más de 30 años.

CAUSAS

En su formación influye los alimentos que tomamos y la cantidad de agua que bebemos. Aunque bien es cierto que hay determinados factores como enfermedades, uso de medicamentos o incluso factores hereditarios. Por ejemplo, el predominio del consumo de alimentos acidificantes (proteínas animales y carbohidratos refinados) hace que el calcio no sea absorbido correctamente, si no que se elimine por la orina, contribuyendo a la formación de cálculos renales.

TIPOS DE CÁLCULOS

En la mayoría de los casos, las piedras en el riñón están compuestas de carbonato u oxalato de calcio y en menor medida de sales de ácido úrico. En cambio, la composición de las piedras renales de fosfato amónico de magnesio y cistina son las menos frecuentes.

SÍNTOMAS

Si los cálculos están situados en el riñón puede encontrarse, en alguna ocasión, una pequeña cantidad de sangre en la orina. Esta sangre es debida a las pequeñas lesiones que origina el cálculo.

Otros síntomas, podrían ser, la necesidad de orinar frecuentemente, la presencia de pus en la orina, y muy raramente, escalofríos y fiebre.

En algunas ocasiones también puede observarse la presencia de arenilla en la orina.

Y el síntoma por excelencia, lamentablemente, es el cólico. Este dolor se produce cuando la piedra, que se mueve de su sitio pasa por los uréteres (unos tubos muy estrechos). El dolor de los cólicos suelen empezar por un dolor agudo, en la zona media de la espalda, dolor que puede ir bajando incluso hasta la zona de la ingle.

PAUTAS GENERALES DE TRATAMIENTO

-Beber mucha agua: ayuda a aumentar el volumen de orina y evitar de ese modo la aparición de cálculos. La composición del agua también es importante y nos decantaremos por aguas de escasa mineralización.

En caso de contar ya con piedras o arenilla se recomienda tomar un litro de agua al levantarse, por ejemplo en forma de infusión, en un corto periodo de tiempo, unos 30 minutos. De esta manera, provocamos una manera de orinar en abundancia.

-Alimentos a tener en cuenta: se debe aumentar el consumo de fibra, frutas y verduras frescas. Evitar carbohidratos refinados, alcohol y mucha proteína animal y calcio.

TRATAMIENTO CON PLANTAS MEDICINALES

Las infusiones que preparemos deben mezclar plantas con diferentes propiedades para tratar toda la sintomatología que supone tener piedras en el riñón. De ese modo, se deberían incluir plantas relajantes musculares (por ejemplo, la manzanilla que es antiespasmódica), plantas antiinflamatorias (por ejemplo, el harpagofito o el castaño de indias) y plantas diuréticas (como diente de león, ortosifón, cola de caballo, rompepiedra o arenaria).

Un ejemplo de infusión puede ser:

-30 gr de Rompepiedra

-25 gr de Manzanilla

-35 gr de Ortosifón (también conocido como Vara de Oro o Té de Java)

-20 gr de Saúco

Se pone toda la mezcla de plantas en un mismo recipiente. Se ponen dos cucharaditas de la mezcla en infusión (dos cucharaditas por taza de agua). Colar y reposar 5 minutos. Tomar entre cuatro y seis tazas diarias.

8 PLANTAS CON PROPIEDADES ANALGÉSICAS QUE ALIVIARÁN TU DOLOR.

En el artículo de hoy te compartimos remedios naturales para hacer frente al dolor.

PLANTAS MEDICINALES CON PROPIEDADES ANALGÉSICAS

POR SU CONTENIDO EN SALICILATOS

Los salicilatos son los medicamentos antiinflamatorios convencionales por excelencia; por ejemplo la aspirina (ácido acetilsalicílico). Los salicilatos están mucho más presente en la naturaleza de lo que creemos. En los salicilatos naturales su acción es menos intensa que en los productos farmacéuticos sin embargo en muchos casos conviene probarlos antes de recurrir a la pastilla.

  • Abedul (Betula alba). El sauce, el fresno y el abedul presentan efecto comparable siendo el más potente el sauce y el más suave el abedul. El sabor del abedul sin embargo es muy amargo.
  • Fresno (Fraxinus excelsior). El fresno es un árbol con características medicinales y aplicaciones parecidas a las del Sauce aunque su acción es menos potente.
  • Sauce (Salix alba) la corteza y las hojas del Sauce son ricas en salicilatos. Las podemos tomar en forma de polvo (por ejemplo, en cápsulas) o bien haciendo una decocción (hirviendo de 30 a 50g de la planta en un litro de agua). Se pueden tomar ingeridas o usar también para empapar cataplasmas y compresas y aplicarlas calientes sobre el dolor.
  • Ulmaria o reina de los prados (Spiraea ulmaria). Es muy rica en salicilatos de hecho el nombre de aspirina quería decir pequeña spiraea en honor a esta planta. Se puede tomar de igual manera que la corteza de sauce.

POR SU ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA

  • Árnica (Arnica montana). El árnica es una bella flor presente en toda la Europa Central y del Norte. Se puede encontrar en forma de tintura alcohólica para hacer friegas y en diversas preparaciones medicinales.
  • Grosellero negro (Ribes nigrum). Las hojas del grosellero estimulan la función de la corteza suprarrenal que produce cortisona. La cortisona es el fármaco más efectivo como antiinflamatorio pero tiene tantos efectos nocivos que solo se recomienda en casos importantes de indicación médica. Las hojas de grosellero nos permiten realizar un tratamiento parecido al farmacológico pero sin estos efectos secundarios.
  • Harpagofito (Harpagophytum procumbens). Es una raíz que crece en el desierto del Kalahari en el sur de África. Tradicionalmente se ha utilizado para curar las lesiones, y es sin duda la estrella de las plantas antiinflamatorias aunque su sabor intensamente amargo obliga a tomarla en cápsulas.  
  • Hipérico o hierba de San Juan (Hypericum perforatum) con ella se prepara el famoso aceite de hipérico, que se elabora poniendo sus partes floridas en aceite virgen de oliva o de almendras durante unas pocas semanas y filtrando luego.  Es un remedio ideal para contusiones y lesiones aplicado de forma tópica.

CONOZCA EL PODER DE LAS PLANTAS Y LOS ALIMENTOS PARA MEJORAR SU SALUD OCULAR.

Las plantas medicinales contribuyen mediante dos mecanismos al buen funcionamiento del sentido de la vista. Aplicables localmente sobre los ojos las plantas poseen una acción antiséptica y antiinflamatoria, ingeridas nos proporcionarán vitaminas y minerales esenciales para el cuidado de la vista.

Vamos a darte cuatro ideas clave para mejorar tu vista a través de nuestra alimentación, aumentando el consumo de alimentos ricos en:

  • Vitamina A, necesaria para el buen funcionamiento de las células de la retina sensibles a los estímulos lumínicos.
  • Las vitaminas C y E: son antioxidantes presentes en verduras, frutas, frutos secos, cereales, semillas, etc. Su carencia favorece la pérdida de visión.
  • Betacarotenoides: son colorantes naturales que se encuentran en los vegetales. Actúan como antioxidantes y evitan la degeneración macular de la retina.
  • Vitaminas del grupo B, mejoran el estado de la mucosa conjuntival. Especialmente, la vitamina B1, se ha demostrado cierta relación entre la carencia de esta vitamina y el aumento de la presión intraocular.

AUMENTAR

Deberías aumentar el consumo de alimentos como:

-ALBARICOQUE: aporta vitaminas A y B.

-NARANJA: rica en carotenoides, vitamina C y antioxidantes que protegen tu retina. Aporta flavonoides de acción protectora sobre los capilares.

-ESPINACA: rica en luteína y zeaxantina tiene un efecto protector sobre la retina, y especialmente sobre la mácula.

-ARÁNDANOS: ricos en antocianinas, pigmentos presentes en arándanos, fresas, uva negra y moras, su consumo mejora la agudeza visual.

-COL: rica en carotenoides, protectores de la retina.

-ZANAHORIA: rica en carotenoides, estos son imprescindibles para el buen funcionamiento de la retina y especialmente para la visión nocturna.

-CALABAZA: aporta betacarotenos y potasio, esenciales para proteger la retina.

INCLUIR SUPLEMENTOS DE MINERALES COMO EL ZINC, este oligoelemento está altamente presente en el ojo y se piensa puede frenar la degeneración macular. El germen de trigo, el sésamo y las legumbres son una gran fuente de zinc.

REDUCIR

SI TIENES GLAUCOMA O PRESIÓN OCULAR ALTA, te recomendamos que reduzcas de tu dieta grasas, en especial las grasas trans presentes en la margarina, galletas u otros productos de bollería industrial; el café, la cafeína puede inducir un aumento de la presión intraocular y la sal.

5 PLANTAS QUE DEBES TENER EN TU DESPENSA PARA APLICAR VÍA TÓPICA Y ALIVIAR TUS OJOS… especialmente si eres propenso a sufrir conjuntivitis.

-EUFRASIA: con acción antiséptica y antiinflamatoria, te será útil para lavados oculares y como colirio.

-MANZANILLA: cicatrizante, emoliente y antiséptica. Útil para realizar lavados oculares.

-HAMAMELIS: seda y suaviza los ojos. Alivia el picor causado por polvo, humo o cansancio ocular.

-TÉ: astringente.

-VIOLETA: suavizante. Lavados oculares con la infusión de sus hojas y/o flores.

TE DAMOS LOS CONSEJOS DEFINITIVOS PARA VENCER GRIPES Y CATARROS DE FORMA NATURAL…Y CÓMO PREVENIRLOS.

Vence y previene los efectos de gripes, catarros y resfriados.

Con la llegada del frío cada año nos toca luchar frente a resfriados, tos, mocos, a veces incluso fiebre y contagiarnos de la temida…GRIPE. ¿Quién no se ha resfriado al menos un par de veces en el último otoño/invierno? Por eso hoy os traemos las claves definitivas para hacer que estas patologías no nos tengan más tiempo del debido fuera de juego. Con una alimentación sana, un sistema inmunológico fuerte y preparado mejoraremos nuestra lucha frente a posibles infecciones.

Si esto no es suficiente te traemos varias infusiones y complementos para mejorar los síntomas rápidamente. 

TRATAMIENTO PREVENTIVO

  • Existen hongos y plantas medicinales muy conocidos por sus propiedades para mejorar el sistema inmunológico. Destaca la Equinácea (Echinacea purpurea y Echinacea angustifolia). La composición de la raíz de la Equinácea es muy compleja, se han descrito numerosas sustancias activas: aceite esencial (el cual parece ser el principal responsable del estímulo inmunitario y el aumento de las defensas), equinacósido, glucósido constituido por los azúcares glucosa y ramnosa, que tiene un marcado efecto antibiótico.

También es importante incorporar complementos nutricionales que incluyan Reishi, Shiitake,  Maitake, Propóleo, Jalea Real, Polen, Orégano, Uña de Gato, Tomillo, etc.

  • Plantas ricas en vitamina C, para estimular la función inmunitaria. Entre las más populares se encuentra el escaramujo, bajas de color rojo intenso de la Rosa Canina. Otra planta menos conocida, pero muy rica en Vitamina C, son los frutos del espino amarillo.

También debemos aumentar el consumo de frutas y verduras ricas en Vitamina C (berros, pimiento rojo, kiwi, uva, fresa, albahaca, papaya, caqui, etc.)

  • Plantas antisépticas y mucolíticas, destaca el Ajo que tiene una acción bastante compleja. Debido a sus componentes sulfurados ejerce una acción protectora sobre las mucosas. La eliminación de estos compuestos a través de las mucosas una acción antiséptica, lo cual dificulta (gracias a su acción antibiótica) la entrada de los gérmenes que producen afecciones de las vías respiratorias altas. Por otro lado, la finalidad de un tratamiento naturista es facilitar la fluidicación y eliminación de las mucosidades. Para ello se usan plantas con acción expectorante, como las raíces de Malvavisco (Althea officinalis) o las flores de Malva (Malva sylvestris), o antisépticos como el eucalipto (Eucalyptus globulus) o el tomillo (Thymus vulgaris). Se toman en infusión para aumentar la cantidad de agua ingerida y favorecer la fluidificación.

A continuación te dejamos una serie de infusiones y vahos para gripes, catarros y resfriados.

Idea de infusión para tratar gripes, catarros, resfriados y sus síntomas asociados.
Idea de infusión para tratar gripes, catarros, resfriados y sus síntomas asociados.
Receta de vahos para mejorar la expectoración y fluidificación de la mucosidad.